http://ecoaula.eleconomista.es/ecoaula-emprendedores/noticias/5723898/04/14/Saber-emprender-condicion-indispensable-para-tener-exito-con-el-primer-negocio.html
N. G. | 9:44 - 23/04/2014
Sede de la escuela de empresarios de CEOE-Cepyme Formación.
CEOE-Cepyme Formación acaba de lanzar un curso pionero en España para saber emprender. Se trata de un programa de 60 horas llamado Emprender un negocio, donde se formará y asesorará a los futuros emprendedores para ayudarles a poner en marcha sus proyectos y nuevas aventuras empresariales.
El 90% de las nuevas empresas que se crean fracasan en los primeros dos años según la consultora Bussines Worker, por ello es tan importante programas específicos centrados en formar y orientar a los emprendedores para que sus proyectos tengan éxito y se mantengan en el tiempo. La mayoría de las pymes (pequeñas y medianas empresas) pocas veces se plantean cuál es su misión, visión y valores.
"En España, el gran problema es que la pyme que se crea sucumbe en un porcentaje elevadísimo a los tres años y ello se debe a la falta de preparación del profesional o del emprendedor que pone en marcha un negocio con una buena idea, con mucha ilusión pero que no sabe gestionarla adecuadamente", indica Javier Calderón, director gerente de CEOE-Cepyme Formación.
El curso Emprender un negocio aborda los cuatro aspectos clave de la gestión de la pyme: los recursos financieros, los clientes, la gestión operativa diaria y el talento de las personas y el futuro de la compañía. Se dirige a personas que tienen una idea de negocio, que quieren estructurarla para disponer de un plan de trabajo que les ayude a llevarla a cabo y que requieran de apoyo pedagógico para elaborar ese plan de empresa. Los asistentes llegan con preguntas como ¿cumplo lo que prometo a mis clientes?, ¿estoy preparado para afrontar el mañana? Para contestar a estas preguntas, es necesario comenzar por la gestión de proveedores, el plan operativo si fabrico u ofrezco servicios y qué software de gestión necesito para mi empresa.
También el contenido que imparte Miguel Fernandez-Rañada, coach, formador de directivos y consultor, plantea el compromiso y la motivación de las personas; cómo innovar en el mercado, técnicas de creatividad y un aspecto muy importante como es "las buenas prácticas: hacer negocios con ética".
Otras cuestiones que plantea este programa es si tengo recursos para sobrevivir. Aquí es importante el dinero que se necesita, cómo y dónde conseguirlo. Aprender a gestionar el circulante, que supone el 90% del fracaso de las empresas, tener una estrategia y saber algo de la competencia en el mercado.
Otro módulo enseña a cómo vender. "En España no sabemos vender, está en boca de todo el mundo y lo peor es que mucha gente hace poco por vender mejor" comenta Javier Calderón. El curso enseña a mejorar la estrategia de venta, el valor y precio; el proceso de la venta, técnicas para atraer y fidelizar y saber también el cómo hacerlo en las redes sociales.
También muestra cómo implantar ideas de mejora (el cuadro de mando integral aplicado a la pyme); las cualidades básicas del directivo (comunicar, negociar, gestión de equipos, toma de decisiones correctas). Hay un capítulo optativo en donde se incluyen materias como internacionalización, gestión de calidad total y gestión de proyectos.
La metodología es e-learning, con apoyo de un tutor virtual, se combinan materiales multimedia, participación en foros y debates, y elaboración de actividades.
Se otorga un certificado de aprovechamiento de la organización empresarial a todos los participantes.
Una vez terminado el programa, el nuevo empresario podrá identificar sus propias debilidades y fortalezas y un plan de empresa fuerte y estructurado que garantize la viabilidad y factibilidad del mismo antes de ponerlo en marcha.
A pesar de todas las iniciativas y oportunidades de organizaciones como la CEOE, o programas como el de la Comisión Europea o la nueva Ley de Emprendedores, España sigue por debajo de la media europea en emprendimiento, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2013. Aún así, la llamada cultura emprendedora parece estar brotando progresivamente, y es el joven español el que emprende más que el adulto y, a su vez, fracasa menos. Y es que ésta última, el no tener miedo al fracaso es una de las máximas que se deben tener en cuenta a la hora de embarcarse en un proyecto. Hay que perder el miedo al ridículo y aprender de los errores, es la mejor escuela para todo emprendedor.
El 90% de las nuevas empresas que se crean fracasan en los primeros dos años según la consultora Bussines Worker, por ello es tan importante programas específicos centrados en formar y orientar a los emprendedores para que sus proyectos tengan éxito y se mantengan en el tiempo. La mayoría de las pymes (pequeñas y medianas empresas) pocas veces se plantean cuál es su misión, visión y valores.
"En España, el gran problema es que la pyme que se crea sucumbe en un porcentaje elevadísimo a los tres años y ello se debe a la falta de preparación del profesional o del emprendedor que pone en marcha un negocio con una buena idea, con mucha ilusión pero que no sabe gestionarla adecuadamente", indica Javier Calderón, director gerente de CEOE-Cepyme Formación.
¿Afrontar el mañana?
El curso Emprender un negocio aborda los cuatro aspectos clave de la gestión de la pyme: los recursos financieros, los clientes, la gestión operativa diaria y el talento de las personas y el futuro de la compañía. Se dirige a personas que tienen una idea de negocio, que quieren estructurarla para disponer de un plan de trabajo que les ayude a llevarla a cabo y que requieran de apoyo pedagógico para elaborar ese plan de empresa. Los asistentes llegan con preguntas como ¿cumplo lo que prometo a mis clientes?, ¿estoy preparado para afrontar el mañana? Para contestar a estas preguntas, es necesario comenzar por la gestión de proveedores, el plan operativo si fabrico u ofrezco servicios y qué software de gestión necesito para mi empresa.
También el contenido que imparte Miguel Fernandez-Rañada, coach, formador de directivos y consultor, plantea el compromiso y la motivación de las personas; cómo innovar en el mercado, técnicas de creatividad y un aspecto muy importante como es "las buenas prácticas: hacer negocios con ética".
Otras cuestiones que plantea este programa es si tengo recursos para sobrevivir. Aquí es importante el dinero que se necesita, cómo y dónde conseguirlo. Aprender a gestionar el circulante, que supone el 90% del fracaso de las empresas, tener una estrategia y saber algo de la competencia en el mercado.
Cómo vender
Otro módulo enseña a cómo vender. "En España no sabemos vender, está en boca de todo el mundo y lo peor es que mucha gente hace poco por vender mejor" comenta Javier Calderón. El curso enseña a mejorar la estrategia de venta, el valor y precio; el proceso de la venta, técnicas para atraer y fidelizar y saber también el cómo hacerlo en las redes sociales.
También muestra cómo implantar ideas de mejora (el cuadro de mando integral aplicado a la pyme); las cualidades básicas del directivo (comunicar, negociar, gestión de equipos, toma de decisiones correctas). Hay un capítulo optativo en donde se incluyen materias como internacionalización, gestión de calidad total y gestión de proyectos.
La metodología es e-learning, con apoyo de un tutor virtual, se combinan materiales multimedia, participación en foros y debates, y elaboración de actividades.
Se otorga un certificado de aprovechamiento de la organización empresarial a todos los participantes.
Una vez terminado el programa, el nuevo empresario podrá identificar sus propias debilidades y fortalezas y un plan de empresa fuerte y estructurado que garantize la viabilidad y factibilidad del mismo antes de ponerlo en marcha.
A pesar de todas las iniciativas y oportunidades de organizaciones como la CEOE, o programas como el de la Comisión Europea o la nueva Ley de Emprendedores, España sigue por debajo de la media europea en emprendimiento, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2013. Aún así, la llamada cultura emprendedora parece estar brotando progresivamente, y es el joven español el que emprende más que el adulto y, a su vez, fracasa menos. Y es que ésta última, el no tener miedo al fracaso es una de las máximas que se deben tener en cuenta a la hora de embarcarse en un proyecto. Hay que perder el miedo al ridículo y aprender de los errores, es la mejor escuela para todo emprendedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario